Los próximos 29 y 30 de octubre de 2012 le invitamos para que nos acompañe en el II Seminario Internacional de Huella Hídrica, a realizarse en Plaza Mayor, Medellín, Colombia.
En este evento usted conocerá todo el proceso que se ha seguido con las redes de trabajo formadas en el primer Seminario y podrá analizar el tema de la Huella Hídrica desde diferentes ámbitos y enfoques.
El II Seminario Internacional de Huella Hídrica se configura como un espacio de intercambio de conocimiento en torno al avance científico de la Huella Hídrica, de forma que se pueda llegar de forma natural a la discusión y planteamiento de la aplicación de resultados a nivel político, empresarial y social.
Érika Zárate – Good Stuff International (Suiza)

Erika Zárate Torres tiene un doctorado en Ciencias Ambientales del Instituto Federal de Tecnología en Lausanne, Suiza y una maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad de loa Andes (Colombia). Tiene una gran experiencia técnica en las Evaluaciones de Huella Hídrica, experiencia adquirida mediante varios años de trabajo en entornos multiculturales, brindando capacitación y apoyo a organizaciones en el proceso de lograr un uso sostenible del agua. Trabajó por varios años como oficial de programa de la Water Footprint Network en Holanda, brindando asesoría técnica y científica a investigaciones y proyectos de huella hídrica en varios sitios del mundo. Actualmente es Directora Regional de Good Stuff Internacional en Suiza y continúa como asociada experta senior en Huella Hidrica a la Water Footprint Network.
Nicolas Franke – Water Footprint Network (Holanda)
Nicolas Franke es Licenciado en Biología de la Universidad de Salzburgo, Austria, tiene una maestría en Calidad de Aguas Continentales de la Universidad Autónoma de Madrid.Actualmente se desempeña como oficial de programa en la Water Footprint Network en Holanda. Dentro de sus funciones principales se destaca la capacitación, entrenamiento y generación de conocimiento en torno al concepto de huella hídrica. Es también, director de un grupo de investigación que se encuentra trabajando en la elaboración de una guía para la evaluación de la huella hídrica gris.
Mia Lafontaine – Quantis (Canadá)
Mia Lafontaine es Ingeniera Química de la Universidad de Waterloo (Canadá), adicionalmente tiene master en Gestión e Ingeniería Ambiental y Energética por la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta con varios años de experiencia, en América del Norte y Europa Occidental, desarrollando de proyectos de análisis y gestión de ciclo de vida y huella de carbono. Actualmente se desempeña como directora de proyectos en Quantis Internacional en Canadá.
Bárbara Willaarts – Observatorio del Agua Fundación Botín (España)
Bárbara Willaarts es licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, tiene un Máster en Planificación Ambiental por la Universidad de Wageningen y un doctorado en Ecología de Zonas Áridas por la Universidad de Almería.
Hasta 2010 ha trabajado como investigadora en la Universidad de Almería, en diversos proyectos vinculados con la planificación ambiental y la implementación de la Directiva Marco de Agua. Su área de investigación es la planificación hidrológica, incluyendo el desarrollo y aplicación de modelos de simulación eco-hidrológicos, el cálculo de la huella hídrica en cuencas hidrográficas, el análisis de repercusiones hidrológicas asociadas a los cambios en usos del suelo, y el estudio de los servicios ecosistémicos derivados del agua.
Actualmente es investigadora Postdoctoral en el Observatorio del Agua y coordina el proyecto “Seguridad hídrica y alimentaria en Latinoamérica” en el cual participan equipos multidisciplinares de siete países de Latinoamérica, entre ellos Colombia.
Stuart Orr – WWF International (Suiza)
Stuart Orr tiene una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Escuela de Desarrollo Internacional de la Universidad de East Anglia. Stuart se encuentra vinculado a WWF desde 2006 donde en la actualidad se desempeña como Director del Equipo de Agua Dulce, paralelamente, trabaja con el sector privado en un amplio rango de actividades relacionadas con el agua, especialmente, con la huella hídrica para la generación de políticas publicas.
Ha publicado numerosos trabajos sobre la gestión del agua y los riesgos asociados al recurso. Actualmente está desarrollando directrices de política para el sector privado en el marco del Mandato del Agua de la ONU y recientemente se incorporó al Consejo de la Agenda Global para el agua del Foro Económico Mundial.
Ómar Franco – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja. Cuenta con una especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de Los Andes y otra en Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia.
Ocupó durante casi dos años el cargo de Subdirector de Hidrología en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. En la Gobernación de Boyacá se desempeñó como Director de Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico. Durante 4 años trabajó con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial donde ocupó el cargo de Asesor y representó al Ministerio en los Consejos Directivos de varias Corporaciones Autónomas Regionales. En esta misma entidad ocupó el cargo de Profesional Especializado del Grupo Asesor Legislativo y Territorial. Actualmente se desempeña como Director de la Dirección Integral de Recurso Hídrico en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Omar Vargas Martínez – IDEAM (Colombia)
Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en recursos hidráulicos de la misma institución, cuenta con especialización en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. Desde su posición en IDEAM fue coordinador técnico del Estudio Nacional del Agua 2010 y actualmente se desempeña como Director de Hidrología del IDEAM.
Diana Rojas Orjuela – Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
Diana Rojas es Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle con Máster en Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la Universidad Marne-la-Vallée y Universidad Paris 13. Cuenta con amplia experiencia en procesos de incidencia en políticas públicas, gestión del agua y cambio climático. Ha trabajado con organizaciones locales e internacionales en Colombia y Mesoamérica, particularmente con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Actualmente se desempeña como Oficial Nacional de Programas en temas de Agua y Huella Hídrica para la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo – COSUDE, desde donde es coordinadora del proyecto SuizAgua Colombia, Fases I y II.
Javier Sabogal – WWF (Colombia)
Javier Sabogal es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, tiene una Maestría en Economía Ambiental por la misma institución y una más en Cambio Climático por la Universidad de East Anglis.
Actualmente se desempeña como Oficial de Políticas de Cambio Climático y Energía en WWF Colombia, institución desde la cual ha participado en actividades referidas a estrategias y mecanismos para la valoración y el reconocimiento de los servicios ambientales (en especial relacionadas con la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación – REDD), la reducción de la huella ecológica de las empresas y la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y la promoción de medidas de adaptación y mitigación para enfrentar este problema. Fue coordinador desde WWF Colombia del Estudio Nacional de Huella Hídrica de Colombia, publicado por WWF en 2012.
Diego Arévalo – Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA (Colombia)
Diego Arévalo es ingeniero Civil de la Universidad de los Andes, especializado en Hidrología e Hidráulica, cuenta con Master Internacional en Hidrología del Centro de Experimentación en Obras Públicas del Ministerio de Fomento de España – CEDEX y diploma de estudios avanzados de Doctorado en Ingeniería Hidráulica y Energética de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Tiene mas de 10 años de experiencia profesional haciendo parte de diversas organizaciones del sector público y privado desarrollando proyectos en Ingeniería del Agua, especialmente en España, Peru y Colombia.
Desde 2011 se desempeña como consultor especialista sénior en temas de gestión del agua y huella hídrica para WWF Colombia, posición desde la cual fue director del Estudio Nacional de Huella Hídrica de Colombia, publicado por WWF en 2012. Actualmente, es el director del proyecto Huella Hídrica Cuenca Porce, el cual hace parte des proyecto SuizAgua Colombia Fase II, desde el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia –CTA.
Carlos Toro – Centro Nacional de Producción Más Limpia – CNPML (Colombia)
Colombiano. Ingeniero Ambiental con estudios en Finanzas y en Gestión ambiental para Producción Más Limpia. Tiene amplia experiencia en Evaluaciones empresariales de Producción Más Limpia, Ecoetiquetado en Hoteles bajo la Norma NTC 5133, y Biogás de residuos agrícolas y rellenos sanitarios como potencial para MDL. Tiene estudios en Gestión del Recurso Hídrico en la industria de la Universidad de Ciencias Aplicadas Noroeste de Suiza Escuela de Ciencias de la Vida – Muttenz, Suiza, Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono y Huella Hídrica, en la actualidad trabaja en proyectos de cálculo de la Huella Hídrica empresarial y aplicación geográfica, es responsable de proyectos de Análisis de Ciclo de Vida de productos y tecnologías (Life Cycle Analysis). Desde el 2005 se desempeña como Director de Proyectos del CNPMLTA.
AGENDA
La agenda está dividida por colores según las miradas del tema de la Huella Hídrica:
- Sesión Verde (Mañana 29 de Octubre): Contexto general, visión global y visión Nacional de estudios de Huella Hídrica.
- Sesión Amarilla (Tarde 29 de Octubre): Visión de cuenca de estudios de huella hídrica, gestión del agua en Colombia.
- Sesión azul claro (Mañana 30 de Octubre): Visión corporativa, estudios piloto empresas, avances proyectos Suizagua fase I y fase II
- Sesión azul oscura (Tarde 30 de Octubre): Debate y propuestas frente al futuro y aplicación de los resultados de la Huella Hídrica según las diferentes visiones.

CNPML Centro Nacional de Producción Más Limpia
COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
CTA Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia
GSI Good Stuff International
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
OA_FB Observatorio del Agua de la Fundación Botín
WFN Water Footprint Network
WWF World Wildlife Fund
INSCRIPCIONES
PREINSCRÍBASE
Para consultar la disponibilidad de cupos y preinscribirse, haga click en PREINSCRIPCIÓN y diligencie completamente el formulario ó envíe a eventos@cnpml.org la siguiente información:
NOMBRES:
APELLIDOS:
CÉDULA:
PROFESIÓN:
EMPRESA:
CARGO:
NIT:
TELÉFONO:
DIRECCIÓN:
CIUDAD:
CORREO ELECTRÓNICO: